martes, 14 de noviembre de 2023

La Biodescodificación, ¿una aliada para el bienestar infantil?

La Biodescodificación parte del entendimiento de que toda enfermedad tiene una causa psicológica o emocional que, al no expresarse adecuadamente, se manifiesta en el plano físico como una alerta o compensación. Esta técnica holística busca identificar y liberar los conflictos emocionales que están detrás de cada enfermedad, restaurando así el equilibrio y la salud del individuo.


¿Cómo funciona la Biodescodificación en niños?

En el caso de los más pequeños, la Biodescodificación implica identificar los eventos emocionales significativos, a menudo vinculados al pasado o situaciones familiares, que podrían contribuir a la condición de la salud del niño. Para menores de 14 años, el tratamiento inicial se enfoca en trabajar con los padres. Se considera que, hasta los 7 años, cualquier situación que afecte a un niño está directamente relacionada con sus padres.

Desde dolores inexplicables hasta trastornos del sueño o problemas digestivos, los niños a menudo muestran señales que pueden estar vinculados a emociones profundas. La Biodescodificación nos enseña a interpretar los síntomas como mensajes del cuerpo, guiándonos hacia la comprensión de conflictos emocionales subyacentes. Esta práctica no invasiva busca la conexión entre lo físico y lo emocional para sanar desde la raíz.

Andrea Vernieri, Terapeuta en Biodescodificación y estudio del Árbol Genealógico, comparte su experiencia al trabajar con niños. “Comienzo trabajando con la mamá, entendiendo su fuerte lazo con el hijo, y luego involucro al papá en la situación. Analizamos el árbol genealógico de ambos. Cada proceso es único; pueden ser tres sesiones o un año de terapia”.

Exploramos los tres libros de la vida: la parte biográfica desde los 3 años hasta el momento presente; el proyecto sentido, que abarca la etapa gestacional, considerando no sólo los 9 meses de gestación, sino los 9 meses previos, ya que el ambiente durante ese tiempo influye en el desarrollo. Y finalmente, estudiamos el transgeneracional: hasta la cuarta generación ejerce influencia en el niño, independientemente de si los conocieron o no”, explica la terapeuta.

¿Quieres saber más sobre cómo esta técnica puede ayudar a tu pequeño a florecer desde adentro?

Te invito a ahondar más en esta herramienta escuchando la entrevista completa a Andrea Vernieri en mi canal de YouTube, y si quieres contactarla puedes hacerlo aquí.




lunes, 6 de noviembre de 2023

Descubre la Arteterapia: una técnica para sanar a través del arte

¿Te sientes atrapado en un torbellino de estrés, ansiedad y preocupaciones? Quién no, ¿verdad? La vida actual se torna bastante abrumadora y encontrar una salida donde parar, escucharte y calmar tu mente, pude ser todo un desafío. En este artículo te mostraré el mundo de la arteterapia: una vía creativa para liberarte de la tensión que sientes.

Descubrirás qué es la arteterapia, cómo puede aliviar tus preocupaciones y ansiedades, y a quiénes se dirige esta herramienta. Además, te presentaré algunas técnicas prácticas que te permitirán experimentar por ti mismo sus asombrosos beneficios. Prepara tu mente para un viaje de autodescubrimiento y bienestar que podría transformar tu vida. ¡No te lo pierdas!


¿Qué es la arteterapia?

La arteterapia es una forma de terapia expresiva que usa el proceso creativo del arte para mejorar el bienestar físico y psicológico del paciente. A través del arte, las personas pueden explorar sus pensamientos, sentimientos y experiencias en un entorno seguro y de apoyo. No es necesario ser un artista talentoso para beneficiarse de esta técnica, ya que se trata más de expresión personal que de habilidades artísticas.

Es adecuada para todas las personas, incluyendo niños. Se utiliza en entornos clínicos, educativos y comunitarios para abordar diversas necesidades. Puede ser especialmente útil para individuos que enfrentan problemas de salud mental, como la depresión, la ansiedad, el trastorno de estrés postraumático, o simplemente como una herramienta más de autoconocimiento y desarrollo personal. 

¿Qué beneficios terapéuticos ofrece la arteterapia?

  • Gestión del estrés. Esta experiencia es nutritiva para prevenir, reducir o gestionar el estrés. Las dinámicas de arteterapia incrementan el nivel de atención consciente. Al poner la atención en el momento presente, la mente se distancia del foco de las preocupaciones.
  • Exploración de emociones. A veces ocurre que para algunas personas es difícil poner en palabras aquello que les pasa a nivel interno y es a través del arte que pueden expresarlo.
  • Autoexploración y autoconocimiento. Brinda la oportunidad de conocerte mejor y descubrir aspectos de ti mismo que quizá no habías explorado.
  • Mejora de la autoestima. El proceso creativo puede aumentar la confianza en uno mismo.
  • Desarrolla la creatividad. La imaginación y la creatividad son cualidades que, a veces, quedan adormecidas, sin embargo, cuando alimentas tu ser creativo eres más libre y feliz.

 Técnicas de Arteterapia

  • Metáforas visuales: la expresión plástica adquiere un enfoque terapéutico a través de la comunicación mediante el dibujo o la pintura. Las metáforas no solo están presentes en el lenguaje literario o en el coaching y PNL, sino que también adquieren una forma visible a través de la creación asociada a las líneas, las formas y el color.
  • Modelado de arcilla: moldear figuras o formas con arcilla puede ser una forma de liberar tensiones.
  • Collage: crear imágenes a través de recortes de revistas, fotografías y otros materiales.
  • Arte con arena: utilizar arena coloreada para crear diseños y patrones, a menudo en un cajón de arena.
  • Arte corporal: explorar la relación entre el cuerpo y la creatividad a través de la pintura en el cuerpo o el movimiento.

La arteterapia es un camino de autodescubrimiento a través del arte que está al alcance de todos. Si estás buscando una manera diferente de abordar tus desafíos emocionales o simplemente deseas experimentar un espacio donde encontrarte con tu creatividad, esta técnica puede ser una excelente opción.

Te invito a ahondar más en esta técnica escuchando la entrevista a Iraide Rabadán, Arteterapeuta Gestalt, en mi canal de YouTube.

 


lunes, 30 de octubre de 2023

El árbol genealógico, descubre las raíces de tu historia

¿Alguna vez has sentido que repites patrones en tu vida sin entender por qué? Investigar tu árbol genealógico puede ofrecerte respuestas a problemas emocionales e incluso ayudarte a comprender ciertas enfermedades. Cada rama de tu árbol tiene una historia que contarte. ¡No hay nada malo en ti! Simplemente heredamos no solo características físicas, sino también experiencias y emociones de nuestros antepasados.


¿Qué es un árbol genealógico y cómo crear uno?

Un árbol genealógico es un mapa visual de tus antecedentes familiares. Es como un rompecabezas que une generaciones mostrándote tus conexiones con ancestros que quizá nunca conociste. Actualmente, la psicología y las terapias alternativas emplean diversas técnicas para descubrir cómo el legado familiar influye en nuestras vidas. Conocer esta conexión permite iniciar un proceso de sanación y liberación de las cargas heredadas, allanando el camino para ser auténticamente tú.

Descubriendo el enigma de tu inconsciente familiar

El análisis de tu árbol genealógico puede arrojar luz sobre situaciones aparentemente inexplicables, como la lucha por encontrar trabajo después de obtener un título, padecer una enfermedad específica o enfrentar desafíos en tus relaciones interpersonales. Las causas de estos dilemas pueden estar arraigadas en tu historia familiar.

Recopila información

Para comenzar, es fundamental recolectar información sobre tu familia, como nombres, fechas y lugares de nacimiento, matrimonio y defunción, entre otros detalles. “Es importante saber la causa de fallecimiento de la persona, cuál fue el dolor de su vida. En el caso de una mujer: cuantos hijos tuvo o si sufrió abortos. Porque ello influye en tu propia historia y personalidad. Y también buscamos las situaciones que se repiten. Por ejemplo, si me llamo igual que mi abuela y, además, cumplo más o menos en la misma fecha y también soy parecida físicamente; lo que ocurre es que mi familia no me ve a mí, sino a mi abuela”, explica Catalina Rapetti, terapeuta especializada en Psicogenealogía Transgeneracional.

Puedes investigar recursos en línea como sitios web de genealogía, archivos históricos y registros de inmigración. Estas herramientas te ayudarán a rastrear a tus antepasados en diferentes partes del mundo. ¡Y no olvides hablar con tus parientes! Pregunta sobre anécdotas familiares y nombres olvidados.

Cómo organizar la información

Mantén tus descubrimientos organizados. Puedes usar programas especializados o simplemente lápiz y papel. Crea un esquema claro con nombres, fechas y lugares para facilitar la comprensión de tus hallazgos. Existen diferentes tipos de tablas genealógicas, como el árbol ascendente, descendente, mixto y circular, según tus necesidades.

¿En qué puede ayudar conocer tu árbol genealógico?

Conocer tu árbol genealógico es una forma de comprender tu historia familiar. La vida de tus antepasados influye en cómo enfrentas tu propia vida. Por ejemplo, ser descendiente de alguien que vivió en la guerra es una experiencia diferente a la de alguien que creció en le campo. Los patrones de comportamiento y las predisposiciones genéticas pueden variar según tu linaje, dice Rapetti.

En la actualidad, los árboles genealógicos también se utilizan para diagnosticar enfermedades, al representar gráficamente la historia clínica familiar. Esta representación facilita la identificación de síndromes genéticos y permite realizar diagnósticos presintomáticos.

Te invito a ahondar más en esta temática escuchando la entrevista completa a Catalina Rapetti, en mi canal de YouTube 


jueves, 26 de octubre de 2023

Tapping, una técnica para liberar y transformar emociones







El Tapping (Técnica de Liberación Emocional) es una de las herramientas que ayuda a liberar emociones reprimidas y superar bloqueos mentales. Esta técnica se basa en la premisa de que nuestras emociones están conectadas con nuestro bienestar físico y mental, y que liberar las tensiones emocionales puede tener un impacto profundo en nuestras vidas. 

¿Qué mejora con el Tapping?

  • Gestión del estrés: ayuda a liberar la tensión acumulada, lo que reduce el estrés y promueve la relajación.
  •  Claridad mental: al liberar emociones reprimidas, puedes experimentar una mente más clara y una toma de decisiones más precisa.
  • Autoestima y confianza: permite abordar las creencias limitantes y las inseguridades que han estado frenando tu potencial.
  • Bienestar emocional: al liberar las emociones reprimidas puedes experimentar un mayor equilibrio emocional.

 ¿En qué se centra el Tapping?

 Estos son sus puntos clave:

  • Identificación de emociones reprimidas: Aprender a reconocer y dar nombre a tus emociones es el primer paso para liberarlas.
  • Tapping (golpeteo): Utilizando nuevos golpecitos en puntos de acupresión específicos en el cuerpo, el Tapping ayuda a liberar la energía estancada.
  • Afirmaciones positivas: combinado con el golpeteo, se utilizan afirmaciones positivas para programas creencias limitantes y fomentar la autoaceptación.
  • Respiración y relajación: promueve la relajación profunda a través de técnicas de respiración, lo que contribuye a un bienestar general.
¿Cuáles son los principales puntos de Tapping y qué significa cada uno?

  • Punto de karate: meridiano del intestino delgado. Aquí es donde comienzas.
  • Coronilla: meridiano del vaso gobernador.
  • Parte interna de la ceja: meridiano de la vejiga urinaria.
  • Rabillo del ojo: meridiano de la vesícula biliar
  • Debajo del ojo: meridiano del estómago
  • Debajo de la nariz: meridiano del buque gobernador
  • Mentón: vasco central
  • Inicio de la clavícula: meridiano del riñón
  • Debajo de la axila: meridiano del bazo

 La mayoría de las veces, se utilizan puntos tupping que corresponden a la llamada “receta básica” de la técnica tapping. Pero también se puede incluir otros puntos. Por ejemplo:

  • Las puntas de los dedos (dentro de la uña del pulgar, índice, dedo medio y meñique)
  • El punto de la muñeca
  • El punto gama (ubicado en el dorso de la mano)

Esta terapia puede practicarla cualquier persona, donde sea y en cualquier momento. Estos son los pasos básicos para poder hacerlo:

  1. Identificar el problema
  2. Establecer la intensidad del problema dándole un valor de 0 a 10, donde el número 10 corresponde al nivel más alto.
  3. Preparar la frase o mantra que se necesita para reconocer y ser consciente del problema a resolver y que se repetirá en voz alta durante el tapping, por ejemplo:

“Aunque siento tanta rabia me acepto profunda y completamente”

“Aunque siento esta ansiedad, me acepto profunda y completamente”

“Aunque no sé cómo lidiar con esta crisis económica, me acepto profunda y completamente”

Si estás buscando liberar emociones, gestionar el estrés o aumentar tu autoestima, esta herramienta puede ayudarte.

Te invito a escuchar la entrevista que le hice a Gabriela Vergelin, especialista en esta técnica, en mi canal de Youtube 






miércoles, 11 de octubre de 2023

El héroe de las pelis románticas eres tú





Seguro todos hemos oído esas frases de consuelo como "un día alguien te abrazará tan fuerte que tus pedazos rotos se unirán como por arte de magia" o "pronto llegará alguien que valore tus rarezas". Son palabras edulcoradas para cuando el corazón parece haber tenido una colisión frontal. Y sí, confieso que también he sido cómplice de esas frases.


Pero aquí está el truco: esas frases inspiradoras son como un abrazo cálido de un amigo en medio del caos emocional. ¿Has pensado en la chispa que enciende? Son como un faro que nos guía hacia adelante. Pero, espera, ¿te has dado cuenta de algo? Con esas frases, estamos pasando el timón de nuestra felicidad a otros. ¡Qué peso en los hombros para nosotros y para quien acepta llevar esa carga!


Seguro conoces ese golpe al alma cuando el corazón se quiebra en mil pedacitos. Es una de las peores sensaciones, ¿verdad? Pero, ¿sabes de qué me di cuenta? Que cuando algo duele tanto es porque también nos hizo sentir increíblemente bien en algún momento. Entonces, ¿cómo evitar el sufrimiento? Yo creo que eso sería negar una parte fundamental de vivir.


Y ahora recuerdo, y no puedo evitar reírme del amor romántico que nos han vendido. ¿Te suena familiar esa historia de él o ella viniendo a rescatarnos de nuestras tragedias internas? Sí, fui una víctima de ese cuento de hadas también. Porque, por supuesto, creemos que necesitamos a alguien más para arreglar nuestras vidas rotas. ¡Qué conveniente!

Pero, la verdad es que no necesitamos un héroe de película. No necesitamos a nadie para completarnos. Y si te crees esa historia de que encontrar a "la persona" te dará todo lo que tú mismo no puedes, ¿adivina qué? Esa idea es tan falsa como un jarro de porcelana en manos de un niño.


Obviamente que estar en pareja es hermoso. Compartir con un otro e ir más o menos en la misma línea de vida es genial. El error, creo yo, es creer que eso va a durar toda la vida. Porque puede que sí, como no. Y ambas están bien, es parte de la vida. Y si se termina hagamos el duelo como corresponde y listo.


Entonces, si estás cansado de buscar a alguien que resuelva tus problemas y te haga sentir completo, ¡felicidades! Eres candidato para la verdad incómoda. Porque el único que puede ser el protagonista de tu propia historia eres tú. Y lo único verdadero en las lindas historias de amor, es el amor que te das a ti mismo. 


¿Estás listo para ser tu propio héroe?


lunes, 25 de septiembre de 2023

ÉL SOMOS TODOS

foto:https://pixabay.com/es/photos/chico-retrato-ni%C3%B1o-las-manos-317041/


Es un domingo cualquiera, a las 12 de la noche, estaba en mi casa tomándome un té y aprontándome para dormir. Es verano así que en Mallorca es imposible tener las ventanas cerradas. Y comencé a escuchar gritos. Me asomé por la ventana y vi a dos mujeres y tres hombres discutiendo. No se entendía bien qué pasaba. O tal vez yo no quería entender. No me quería involucrar. Pero, de todas maneras, era claro que era un problema de pareja separada en malos términos y con un hijo en común. 

Mientras observaba desde mi ventana, sentí un nudo en el estómago recordando momentos de mi propia infancia que resonaban en esos gritos. Y no pude dejar de sentir pena por ese niño. Un niño al que veo muy de vez en cuando en la vereda de casa jugando a la pelota solo. Y ahora que lo pienso, nunca lo vi jugando con otros niños o compartiendo el juego con sus padres. Siempre solo.

Me pregunté dónde estaría él en ese momento. ¿Estaría dentro de la casa solito y escuchando la discusión de sus padres? ¿O estaría con algún amiguito o algún familiar en un lugar un poco más acogedor y sin enterarse de lo que estaba pasando? No lo supe.

Lo que sí pude entender es que el papá del niño le estaba reclamando a su mamá que le habían pegado. “Tú no tienes ningún derecho a pegarle. No eres su padre”, se escucha. Y viendo la secuencia, me atrevo a especular que quien le pegó fue su padrastro. Se me partió el corazón. No podía dejar de pensar en ese nene dándole patadas a la pelota. Solito. Intentando matar el aburrimiento. Intentando comportarse como un niño. Intentando no molestar. Intentando darse un ratito de felicidad. Solito.

Quería abrazar al pequeño con fuerza y decirle que lo entendía. Quería contarle que no está solo en su dolor. Que no esté triste. Que no hizo nada malo. Que sus papás lo aman, pero no saben cómo demostrar su amor sin herir. Que sus papás están rotos por dentro y que eso no es su culpa.

Esa noche no pude evitar pensar en la niña que fui. Todos estamos librando batallas internas. Todos, en mayor o menor medida, estamos rotos por dentro. Y a veces, cuando esas batallas pesan más; en medio del caos, solo necesitamos empatía. Solo necesitamos que alguien nos diga "no te preocupes, todo va a estar bien".


lunes, 2 de enero de 2023

EN DEFENSA DEL AUTOCONOCIMIENTO: TUS PEQUEÑOS LOGROS TAMBIÉN SON ACCIONES GIGANTES



Hola ¿cómo estás? Te quiero hablar a vos. A vos que tal vez estás, al igual que yo, abrumada/o por todos los logros materiales que han tenido las personas que conoces y las otras a las que sólo seguís en redes porque te gusta su contenido. 


“Grabé un curso”; “Publiqué un libro”; “Me mudé”; Viajé a tal lado”; “Conseguí X seguidores” Y bla bla… ¡Un sin fin de logros cuantificables!


Pero nada se habla de esos otros logros, los que no son tangibles, los que carecen de éxito social. De esos que sólo vos tenés la satisfacción de entenderlos y abrazarlos como si hubieras alcanzado la luna. Y seguro que de esos hay un montón. No te agobies. No te sientas chiquitito. No te sientas que deberías haber logrado más. A mi me pasa lo mismo que a vos. Está todo bien. Hay algunos años que suelen ser más trascendentes, obvio. Pero lo que es seguro es que todos los años tenemos en nuestro haber de esos logros pequeñitos, de esos que hacen que tu alma esté un poquito más en paz.

Yo te cuento los míos. :)


  • Logré sostener algunas rutinas, como la de levantarme todos los días con el tiempo suficiente para desayunar, tomar unos mates y meditar antes de salir al trabajo.


  • Descubrí que ir asiduamente a contemplar el mar y sentir mis pies sobre la arena fría del invierno me da años de vida.


  • Logré ir al trabajo en mi propio transporte, mi bici. Ya no dependo del transporte público.


  • Me amigué con mi mente. Acepté que siempre va ir mucho más rápido de lo que mi cuerpo y los tiempos humanos pueden entender -y a veces soportar-


  • Me preocupé por generar espacios en mi día a día que me ayuden escribir. Comprendí que hasta lo que sí me gusta hacer necesita que le de el espacio que merece en mi vida para que se convierta en rutina.


  • Dejé de buscar trabajo. Si, eso. ¿raro, no? Es que tengo en mi cabeza el trabajo que quiero hacer. No es cualquier trabajo. No se encuentra ahí fuera. Entonces decidí crearlo yo. Así que en ese camino del emprendimiento y marca personal estoy.


  • Reconocí que no me gusta que me apuren. Así que comencé a marcarle límites, incluso a mi propia ansiedad. Intento hacer de mi lentitud una forma de vida, la mía :)


  • Acepté que querer hacer varias cosas a la vez me abruma. Me agobia y despierta, una vez más, mi ansiedad; volviéndose contraproducente para mi salud mental primero y física después. Así  que una cosa a la vez. A mi ritmo, a mi tiempo.


  • Me descubrí en una convivencia de pareja. No sé si lo hago bien, solo sé que si lo vivo como un curso intensivo de autoconocimiento, hace que lo lleve liviano, con amor y en paz.



¿Y vos? ¿También tenés logros chiquitos que celebrarte?


 

Rompe el círculo

Cómo las preguntas correctas pueden transformar tus emociones Las emociones negativas no siempre vienen de lo que pensamos. Entendiendo que ...