jueves, 29 de febrero de 2024

Escritura creativa: un viaje de autoexploración

 La escritura creativa va más allá de simplemente poner palabras bonitas en un papel; es una herramienta poderosa para el autoconocimiento, la expresión emocional y el crecimiento personal.

En este artículo hablaremos de qué es la escritura creativa, sus beneficios para el desarrollo personal, cómo puede ser una práctica mindfulness y te brindaré un ejercicio para comenzar a explorar tu creatividad.


"La escritura es una forma de terapia; a veces me pregunto cómo se las arreglan aquellos que no escriben, para no volverse locos." - Graham Greene




Qué es la escritura creativa


La escritura creativa es un arte que te permite explorar tus pensamientos, emociones y experiencias a través de la palabra escrita. Es el acto de dar rienda suelta a tu imaginación y expresar tu mundo interior de una manera única y personal. Desde la narración de historias hasta la poesía y la escritura de diarios, la escritura creativa abarca una amplia gama de formas y estilos, pemitiéndote encontrar la expresión que más resuene contigo.


Beneficios de la escritura para tu desarrollo personal 


La escritura creativa no es algo que solo puedan practicar los grandes escritores, está al alcance de cualquier persona porque imaginación tenemos todos ¡y a todos nos pasan cosas!. Entonces, te ayuda a clarificar tus pensamientos y emociones, lo que puede ser especialmente útil en momentos de confusión o estrés. Además, la escritura creativa fomenta la autoexpresión y la autoaceptación, lo que te permite explorar y aceptar todos los aspectos de ti mismo. También puede ser una forma poderosa de procesar y sanar traumas emocionales, permitiéndote liberar el peso emocional que has estado cargando. Además, la escritura no sólo fomenta la creatividad cuanto más se practica, sino que también la imaginación, lo que puede llevar a nuevas ideas y soluciones innovadoras en tu vida personal y profesional.


La escritura creativa y el Mindfulness


La práctica de la escritura creativa puede ser una forma efectiva de practicar mindfulness, o la atención plena. Al sumergirte en el proceso de escribir, te invitas a estar completamente presente en el momento, enfocándote en tus pensamientos y emociones sin juzgar. Esto puede ayudarte a reducir el estrés, aumentar la claridad mental y mejorar tu bienestar general. Además, esta manera de practicar la escritura puede ser una forma de meditación activa, permitiéndote entrar en el estado de flujo donde el tiempo parece detenerse y estás completamente inmerso en tu creación. 



Ejercicio práctico


Ahora que has aprendido sobre los beneficios de la escritura creativa, te invito a probar un ejercicio práctico. Toma un cuaderno y un bolígrafo y dedica unos minutos a escribir sobre un tema que te interese o te emocione. No te preocupes por la gramática o la escritura; simplemente deja que tus palabras fluyan libremente. Permítete ser sincero contigo mismo y explorar tus pensamientos más profundos. Piensa en distintos formatos: puede ser un mapa mental, una lista, un párrafo más largo. ¡Nadie te juzgará, así que no lo hagas tú!


Es bueno tener un temporizador para hacer el ejercicio y no dejar de mover la mano hasta que suene la alarma. 


Como dijo Ray Bradbury, “Escribe todos los días. Lee intensamente. Mira cosas con curiosidad. Haz que tu mente se pregunte cómo”. Esta cita nos recuerda la importancia de la práctica constante y la curiosidad en el proceso de escritura creativa. Al escribir regularmente y mantener una mente abierta y curiosa, puedes cultivar la creatividad y expandir tus horizontes más allá de lo que creías posible. Por eso, si estás recién comenzando, te recomiendo poner el límite de al menos cinco minutos. Lo importante es que comiences a generar el hábito. Al finalizar puedes reflexionar sobre lo que escribiste y cómo te hace sentir.


Te animo a que hagas de la escritura creativa una parte integral de tu rutina diaria y te permitas explorar la belleza y la profundidad de tu propia creatividad. 




jueves, 15 de febrero de 2024

EL MINDFULNESS SALVA EL INSTANTE PRESENTE

 


¿Te has preguntado alguna vez cómo sería vivir con una mente más tranquila y en paz, incluso en medio del caos diario? Déjame decirte que sí es posible. El mindfulness es una práctica milenaria que ayuda a lograrlo.

El mindfulness, también conocido como plena consciencia, consiste en concentrarse en lo que sucede dentro de nosotros y a nuestro alrededor, mientras renunciamos a las distracciones. Es una práctica que ha demostrado tener beneficios significativos para la salud física y mental. Según Jon Kabat-Zinn, uno de los principales expertos en la materia, se trata de prestar atención de manera intencional al momento presente, sin juzgar nuestras experiencias.


[“Solo existen dos días en el año en los que no se puede hacer nada. Uno se llama ayer y el otro se llama mañana. Hoy es el único día para amar, creer, hacer y principalmente vivir”.
Dalai Lama.]


Estar presente en el momento

Estar presente significa estar plenamente en contacto con nuestra experiencia actual, sin ser arrastrados por el pasado o preocupados por el futuro.  Se busca que la conciencia se relaje y no haga juicios de nuestras sensaciones, sentimientos o pensamientos. Aquí, el cuerpo toma protagonismo y se deja sentir sin juzgarlo.

Técnicas de práctica del Mindfulness

Existen muchas formas de practicar mindfulness, desde la meditación formal hasta simplemente prestar atención a la respiración mientras caminamos. La meditación plena, la respiración consciente y el escaneo corporal son algunas d las técnicas más comunes utilizadas para cultivar la atención plena.

Práctica de respiración consciente

Realiza una práctica de respiración consciente durante 5 minutos. Mientras respiras enfócate en el flujo del aire que entra y sale de tu cuerpo. Observa cómo tu mente se calma y cómo tu atención se dirige al presente. Y cuantos más pequeños momentos como este tengas en tu día, vas a darte cuenta de que la paz mental es posible.


jueves, 1 de febrero de 2024

La separación consciente y amorosa impacta en la crianza de los hijos

¿Te has preguntado alguna vez cómo abordar el final de una relación de manera que no sea un punto y aparte, sino más bien un nuevo capítulo de crecimiento y compromiso?

En un mundo marcado por relaciones con fecha de caducidad y en donde el miedo al compromiso suele ser algo común, la separación consciente se presenta como una nueva forma de enfrentar el final de una relación. Este enfoque no solo se centra en el bienestar emocional de los adultos, sino también en el impacto en los más pequeños.




Comunicación y empatía

La separación consciente inicia mucho antes de dar el paso final. Es un proceso que requiere comunicación abierta y conjunta. “Estar de acuerdo en qué y cómo se va a comunicar es vital para establecer las bases de un entendimiento mutuo. Siempre hay que anunciar la separación a los hijos en conjunto”, dice Sebastián Pibi, terapeuta dedicado a acompañar a personas que están atravesando procesos de separación para que puedan hacerlo de forma consciente y amorosa. 

La manera de anunciar la separación a los hijos es esencial. Explicar que el amor no se termina, sino que se transforma, y que la decisión busca el bienestar de la familia es la clave. En el caso de adolescentes, el énfasis está en el acompañamiento. Mostrar unidad en áreas fundamentales como la rutina diaria y la educación brinda estabilidad emocional a los hijos. 

En cambio, para los niños más pequeños, Pibi sugiere una comunicación gradual antes de ejecutar la separación. Presentar la decisión de a poco y en forma de cuentos, es una buena opción; y permitir que el niño vea a ambos padres juntos compartiendo salidas y espacios en común proporciona consuelo y minimiza el impacto. 

Es importante comprender que la herida de los padres a los hijos es inevitable porque el deseo permanente y constante de un niño durante toda su vida será volver a ver a sus padres juntos. Por ello, cultivar la empatía es fundamental ya que ese deseo, de manera consciente o inconsciente, siempre va a estar ahí. 

Establecer acuerdos y equidad

Cuando se trata de la equidad en el tiempo y el apoyo económico, el terapeuta aboga por acuerdos claros. “La equidad es fundamental”, sostiene, ya sea en el tiempo compartido o en responsabilidades económicas. El niño no debe estar eligiendo entre uno u otro. La empatía y la escucha activa son esenciales para construir puentes y mantener un equilibrio justo. Por otro lado, antes de involucrar a nuevas personas en la vida del niño, el terapeuta aconseja que la relación esté previamente establecida. “Antes de presentar a alguien nuevo, la relación debe estar clara, ordenada y se debe ir incorporando al niño de manera paulatina, nunca en la casa; porque la prioridad, más allá del bienestar emocional de los adultos, es el niño”.

Separarse no es el final 

En una sociedad donde la tolerancia a la frustración es baja, abrazar la idea de una relación consciente se convierte en un acto de valentía y resistencia. Pibi nos invita a ver la separación como una construcción continua. “El amor es una construcción y en esa construcción hay bloques que se parten, pero la construcción sigue. Vivimos en una sociedad donde ante el primer ladrillo que se parte, tiramos la construcción abajo. Es que en la era de la sostenibilidad no sabemos sostener pareja, procesos, relaciones, etc”. La separación consciente, según el terapeuta, es comprender que, en realidad, no hay separación. 

Te invito a escuchar la entrevista completa a Sebastián Pibi en mi canal de YouTube y si quieres contactarlo puedes hacerlo a través de su Instagram @sebastian.ancestral o a través de su e-mail: sebastiancoachancestral@gmail.com


Rompe el círculo

Cómo las preguntas correctas pueden transformar tus emociones Las emociones negativas no siempre vienen de lo que pensamos. Entendiendo que ...