jueves, 21 de noviembre de 2024

La última impresión también cuenta

Vivimos en un mundo que exalta la importancia de las primeras impresiones. Nos enseñan que lo primero que proyectamos es lo más importante porque, se supone, define cómo los demás nos perciben. Pero ¿te has puesto a pensar en la última impresión? ¿Te has fijado en cómo te despides de una conversación, de un trabajo o incluso de una relación? Nos preocupamos tanto en causar buena impresión al llegar a una cita o a una entrevista, pero, es en el acto de partir, donde muchas veces se refleja con mayor claridad quiénes somos realmente. ¿Cuidamos tanto nuestra imagen cuando nos vamos de lugares o terminamos vínculos?


Las huellas emocionales que dejamos

Siempre hablamos de primeras impresiones, pero, ¿te has detenido a pensar en cómo te despides? Es curioso, porque ese último momento es lo que realmente queda grabado en la memoria de los demás. Piensa en el momento que dejas un trabajo, ¿qué es lo que recuerda tu jefe o tus compañeros? ¿La emoción de cuando llegaste o la forma en que cerraste la puerta por última vez? Lo mismo pasa con las relaciones. No importa cuán mágico fue el inicio si el final está lleno de reproches o indiferencia. Las despedidas son como el último párrafo de un libro: pueden hacer que lo ames para siempre o que lo dejes olvidado en un rincón.

¿Qué revela de ti cómo te vas?

La manera en que te despides habla de tu carácter, tus valores y tu capacidad para manejar los cierres. Si te vas de una conversación sin decir adiós, quizá proyectas desinterés. Si dejas un trabajo sin agradecer, podrías parecer desagradecido. Pero si cierras con honestidad, con palabras amables y respeto, eso dice mucho de ti.

Por ejemplo, ¿recuerdas alguna vez que alguien terminó una relación contigo de forma abrupta o hiriente? Esa experiencia probablemente cambió cómo lo percibías, sin importar lo bueno que pudo haber sido al principio.

¿Por qué cuidamos más el inicio que el final?

Desde siempre nos enseñaron que lo más importante es cómo entramos a un lugar. Preparar un buen discurso, sonreír, ser agradables. Nos ponemos nuestra mejor ropa para causar esa primera impresión, pero nadie nos dijo que el final también merece atención.

¿Por qué sucede esto? Tal vez porque tememos más ser rechazados al principio que ser olvidados después. Pero los finales son igual de importantes, si no más. De nada sirve tener un comienzo perfecto si al final dejamos una sensación amarga. Es como ir a una cena maravillosa pero que el postre esté quemado. ¡No lo olvidas!

En realidad las últimas impresiones tienden a ser más significativas porque generalmente están vinculadas a emociones intensas. Nuestro cerebro tiene una forma de recordar los momentos más cargados emocionalmente, lo que se conoce como memoria episódica. Esto significa que, cuando vivimos una experiencia muy intensa, la recordamos con más claridad. Un concepto psicológico que explica esto es el efecto de recencia, que sugiere que las últimas experiencias que vivimos tienen un peso mayor en nuestra memoria.

Imagina que estás en una conversación profunda, y al final, alguien te da un abrazo cálido o una palabra de aliento. Ese gesto, ese cierre amable, se quedará grabado mucho más que cualquier otra parte de la conversación. Las despedidas, especialmente cuando están llenas de emociones complejas, dejan una marca poderosa. Por eso, la forma en que nos vamos de un lugar o de una relación puede definirnos más que la forma en que llegamos.

Escribir para despedirse 

No todos sabemos despedirnos bien, y eso está bien. Es algo que se puede aprender. Una herramienta que me ha ayudado con las despedidas es la escritura. La escritura es una forma de procesar emociones, de reflexionar sobre lo que sentimos  y lo que necesitamos soltar.

Si alguna vez has sentido que una despedida te dejó más preguntas que respuestas, escribir sobre ello puede ser una forma de encontrar claridad. Algunas preguntas que puedes explorar en tu proceso son:

  • ¿Qué emociones quiero dejar al irme de una situación o relación?
  • ¿Qué me gustaría que los demás recuerden de mí?
  • ¿Qué siento cuando soy yo quien se queda después de que alguien más se va?


¿Te gustó este contenido? Podés apoyarme invitándome un café virtual aquí 💛

jueves, 7 de noviembre de 2024

¿Te cuesta expresar lo que sientes? Descubre la alexitimia

¿Alguna vez te has sentido incapaz de decir lo que sientes? La alexitimia podría ser la razón detrás de esta dificultad. Aquí, exploraremos qué es la alexitimia, sus características, cómo afecta a quienes la padecen y, lo más importante, acciones que puedes tomar para dejarla atrás.


¿Qué es la alexitimia?

En algún momento, todos hemos sentido una especie de bloqueo emocional, como si algo nos impidiera expresar claramente lo que nos está pasando por dentro. Pero para algunas personas, esta dificultad es mucho más que un momento pasajero; es un rasgo duradero conocido como alexitimia. Este término, que significa literalmente “sin palabras para los sentimientos”, se utiliza en psicología para describir la incapacidad de expresar emociones verbalmente. Es importante entender que la alexitimia no significa no tener emociones, sino no poder darles forma, nombrarlas o compartirlas de manera efectiva.

El psiquiatra, Peter Sifneos, fue uno de los primeros en investigar este fenómeno. Desde entonces, la ciencia ha investigado esta condición, revelando que, si bien puede estar relacionada con factores neurológicos o de desarrollo, todos podemos experimentar algún grado de alexitimia en ciertas etapas de la vida. Esto puede ser especialmente común en situaciones de estrés, trauma o, simplemente, como una respuesta adaptativa que hemos aprendido a lo largo del tiempo.



¿Cuándo fue la última vez que no pudiste expresar lo que sentías?
Reflexionar sobre este tipo de situaciones puede ayudarte a entender tu relación con tus emociones. La alexitimia se manifiesta de muchas formas:

  • Dificultad para identificar y describir tus emociones.
  • Utilizar un lenguaje extremadamente literal y descriptivo al hablar de eventos personales, sin involucrar lo emocional.
  • Enfocarte en hechos o detalles en lugar de en tus sentimientos (pueden tender a demostrar afecto a través de acciones concretas más que verbalizándolo).
  • Tener problemas para entender y responder a las emociones de los demás.

¿Te reconoces en alguna de estas características?

Por ejemplo, alguien con alexitimia puede narrar una experiencia intensa sin mostrar emoción alguna, como si estuviera contando una historia ajena. Si te reconoces en esto, puede que hayas sentido alguna vez que “no tienes palabras” para tus sentimientos, o incluso que es difícil saber qué estás sintiendo en ciertos momentos.

Cómo afecta la alexitimia y cómo actúan las personas que la padecen

La alexitimia puede tener un profundo impacto en nuestras relaciones interpersonales, por ejemplo,  pueden volverse más racionales y menos afectivas. La incapacidad de verbalizar o manifestar emociones tiende a reducir la conexión con los demás, ya que la verdadera intimidad y empatía nacen del compartir emociones, de mostrarse vulnerable.

Imagina que alguien cercano te cuenta algo doloroso que le ha sucedido. Si tienes rasgos de alexitimia, puedes responder enfocándote en los detalles o en los aspectos prácticos, sin expresar mucha empatía o apoyo emocional. Para la otra persona, esto puede sentirse distante, y puede interpretar tu respuesta como una falta de interés. En realidad, es más bien una barrera interna que dificulta tu manera de procesar y expresar sentimientos.

Las personas con este rasgo también suelen comunicar amor y afecto a través de actos. Por ejemplo, en lugar de decir “te quiero”, es común que busquen demostrarlo haciendo cosas, ayudando, estando presentes en silencio. La dificultad radica en que, aunque los actos son importantes, las palabras y el lenguaje emocional también son necesarios para nutrir las relaciones.


Acciones para dejar atrás la alexitimia 
¿Cómo saber si estás pasando por una etapa alexitímica?

Superarla puede parecer un reto, pero no es imposible. La clave está en practicar el autoconocimiento y en explorar formas creativas y reflexivas de expresarse:

1. Desarrolla tu termómetro emocional

El primer paso para expresar tus emociones es identificarlas. Un indicador puede ser tu estado físico: muchas personas con dificultades para expresar emociones tienen síntomas psicosomáticos como insomnio, molestias en el cuerpo, cambios en el apetito o tensiones musculares. Es un reflejo de que el cuerpo está reteniendo algo que no has podido procesar o exteriorizar.

2. Escribe tus emociones

La escritura es una herramienta poderosa para conectar con tus emociones. Un diario personal puede ayudarte a darles forma a esos sentimientos que no sabes cómo expresar. No necesitas escribir un texto largo; basta con anotar lo que has sentido en el día, usando palabras como “yo siento”, “yo quiero”, “yo necesito”. Este lenguaje es el que permitirá que tu mente empiece a reconocer tus emociones y a verbalizarlas de manera más clara.




3. Expresa lo que sientes en voz alta

A veces, cuando decimos algo en voz alta, es como si la emoción cobrara vida y claridad. Puedes empezar frente al espejo o en un lugar privado. Esto ayuda a romper el silencio emocional y permite que poco a poco te familiarices con la práctica verbal.

4. Explora la comunicación no verbal

No todas las emociones tienen que ser expresadas con palabras. La música, el arte y el deporte son canales muy efectivos para liberar y compartir lo que llevas dentro. Es frecuente que los músicos compongan canciones basadas en sus sentimientos, y que los atletas usen el deporte como una válvula de escape emocional. Encuentra una actividad que te permita canalizar lo que sientes de forma creativa, y verás cómo logras expresar y liberar emociones reprimidas.

5. Practica mindfulness y escucha a tu cuerpo

La meditación puede ayudarte a tomar conciencia de tu cuerpo y a identificar dónde se alojan las emociones que no logras expresar. Practicar ejercicios de respiración y estar presente en el momento te conectará con lo que sientes. Respirar, observa cómo se siente tu cuerpo y qué pensamientos surgen, es una manera de “escuchar” lo que sientes y darle espacio.


¿Listo/a para comenzar tu viaje emocional?

Te invito a unirte a un encuentro gratuito de journaling para comenzar a conectar contigo. Exploraremos ejercicios prácticos para expresar lo que sientes y piensas sin censura. Es una oportunidad perfecta para empezar a liberar esos sentimientos que guardamos en un entorno seguro. Regístrate [aquí] y te avisaré cuando será. 

¿Te gustaría aprender más sobre tus emociones?

Si quieres profundizar en el tema, te recomiendo "El hombre que confundió a su mujer con un sombrero" de Oliver Sacks, que, aunque no trata exclusivamente de alexitimia, ofrece interesantes perspectivas sobre la conexión entre emociones y el cerebro.

No dejes pasar la oportunidad de descubrir nuevas formas de conectar contigo. Te animo a llevar un diario y a participar en el encuentro de journaling. ¡Es hora de liberar tus emociones y aprender a expresarlas!

*Nota: Algunos enlaces en este artículo son de afiliado. Eso significa que si decides comprar, me ayudas a seguir creando contenido sin que te cueste más. 

¿Te gustó este contenido? Podés apoyarme invitándome un café virtual aquí 💛

Rompe el círculo

Cómo las preguntas correctas pueden transformar tus emociones Las emociones negativas no siempre vienen de lo que pensamos. Entendiendo que ...