viernes, 17 de mayo de 2024

¿Por qué nos gusta tanto que nos reconozcan?



El deseo de ser reconocidos es inherente a la naturaleza humana, cuando recibimos reconocimiento, experimentamos una sensación de confirmación de nuestra valía como individuos.


Para el pensador Hegel, el reconocimiento mutuo entre individuos es esencial para el desarrollo de la autoconciencia y la identidad. ¿Qué significa esto? Básicamente, todos necesitamos ser reconocidos porque desde que nacemos vivimos en un entorno donde el reconocimiento juega un papel crucial en la formación de nuestra identidad. Inevitablemente, la manera en que somos percibidos y valorados por otros influye en cómo nos vemos a nosotros mismos. Por ello, el reconocimiento es la herramienta con la que asentar las bases del autoestima en los niños, el impulso que necesita el empleado en su trabajo, el vínculo que construye una relación sólida entre pares. Cuando nos reconocen nos sentimos amados, valorados y refuerza nuestro sentido de pertenencia y conexión con los demás. 


Reconocer a alguien es visibilizarlo


Además, es cierto que, cuando nos reconocen, experimentamos emociones positivas como la alegría, la gratitud y el orgullo cuando somos reconocidos por nuestros esfuerzos y logros. Estas emociones contribuyen a nuestro bienestar psicológico y emocional, fortaleciendo nuestra autoestima y sentido de satisfacción personal. 


Pero, ¿qué pasa cuando este reconocimiento no llega? El filósofo existencialista, Jean- Paul Sastre, argumenta que la mirada del otro es crucial para la formación de nuestra identidad. En otras palabras, nos definimos en relación a cómo nos perciben los demás. Y en nuestra niñez esto juega un papel fundamental. 


Recuerdo cuando era niña y tenía que presentar un trabajo frente a toda la clase, pasaba horas preparando mi cartulina para la presentación. Me gustaba eso de crear, de escribirla, de ponerle colores. Pero cuando tenía que presentarla delante de toda la clase y decir como loro la lección que previamente debía aprenderme, era horrible. Era introvertida y vergonzosa y ¡pararme delante de todos y ser el centro de atención era la muerte! Por eso, nunca fui la que sacaba mejores notas en estas pruebas escolares. Supongo que mi maestra veía mi esfuerzo, pero la realidad es que la nota siempre era regular. Es que debía de llegar a un estándar que claramente era imposible, porque mi naturaleza iba por otro lado.


Entonces, ¿Cómo te hubieras sentido en esa situación si esa niña hubieras sido vos y tu maestra te hubiera validado? Yo me hubiera sentido orgullosa de mi misma. Es que, en ese contexto, el reconocimiento público de una maestra no solo valida los esfuerzos de un niño, también le hace sentir especial y apreciado ante sus amigos y compañeros de clase.


Este ejemplo ilustra cómo el reconocimiento afecta a la autoestima y la confianza de cualquier persona a temprana edad. El reconocimiento en el contexto escolar no solo se trata de elogiar el buen rendimiento académico, sino también de fomentar una cultura de apoyo mutuo y celebración de los logros individuales.


El ser humano vive en dualidad


Es importante destacar que, este concepto puede generar también una gran dependencia emocional hacia los otros, o al entorno que nos rodea. Es que las personas que buscan constantemente el reconocimiento externo, se les puede hacer más difícil desarrollar una adecuada independencia emocional.


La jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow, que plantea que las necesidades de las personas están jerarquizadas según su importancia, y en la cúspide de la pirámide se encuentra el reconocimiento (junto a la auto-realización); es decir, la capacidad de sentirnos competentes con nosotros mismos y la importancia de que los demás valoren lo que somos y hacemos.


Foto: Pinterest


El ser humano vive en dualidad. A las personas les agrada sentirse presentes en un entorno que lo reconoce y lo valida, pero también disfrutan sintiéndose libre e independiente. Pero ser la figura que nadie ve o que no se tiene en cuenta nos afecta psíquicamente. Reconocer a alguien es visibilizarlo, es permitirle ser y crearse a sí mismos en libertad. Y a su vez, el reconocimiento genera auto-aceptación, para cultivar la habilidad de reconocer y valorar nuestros propios logros y cualidades; en definitiva, para construir una autoestima saludable.

A su vez, la calidad con la que nos reconozcamos a nosotros mismos influirá en el modo en que los demás nos valoren. Así, la persona que se valora, se siente realizada y libre construye relaciones afectivas más sanas. La persona de carácter seguro despierta admiración, no dependencia hacia el otro. 


El reconocimiento es importante, pero más importante es no depender de él

Y aquí viene una verdad incómoda: el reconocimiento externo no siempre llega cuando lo necesitamos. ¿Qué pasa si no recibimos el reconocimiento que esperamos? ¿Deberíamos permitir que eso afecte nuestra autoestima? La respuesta claramente es no.

El reconocimiento es importante, no vamos a negar nuestra naturaleza humana, pero sí es importante cultivar una autoestima interna sólida que no dependa exclusivamente de la validación externa. Esto no significa desperdiciar el reconocimiento de los demás, sino reconocer que nuestra valía como individuos va más allá de lo que otros puedan pensar o decir de nosotros -incluso lo que puedan pensar o decir nuestro círculo más íntimo-

El reconocimiento favorece la inclusión

El reconocimiento es la base de toda sociedad porque favorece la inclusión. Saber reconocer es saber querer con inteligencia porque quien practica su propio auto-reconocimiento, también será capaz de validar al otro por lo que es y no por lo que uno desearía que fuera. 

¿Te gustó este contenido? Podés apoyarme invitándome un café virtual aquí 💛

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Rompe el círculo

Cómo las preguntas correctas pueden transformar tus emociones Las emociones negativas no siempre vienen de lo que pensamos. Entendiendo que ...